jueves, 20 de noviembre de 2014

Análisis del cuento policial como genero de la narración

IUNA
Licenciatura en Artes Multimediales
Area Transdepartamental de Artes Multimediales
Materia: Semiología General
Profesora: Carla Ornani
Alumna Macarena Luz Rosendo
Turno mañana
Primer cuat. Año 2014




TEXTOS SOBRE LOS QUE SE REALIZARA EL ANÁLISIS

"Los asesinos" Ernest Hemingway

"Cuento para tahures" Rodolfo Walsh



INTRODUCCIÓN

Se llevara a cabo un análisis de los dos cuentos mencionados, pertenecientes al genero policial. En este se verán reflejadas las características mas importantes de varios elementos narratologicos pertenecientes al genero en cuestión.

Se explicará una noción de lo que es fabula e historia. Luego se caracterizarán los cuentos dependiendo el sub genero al que pertenezcan y se reflejarán cuales son los elementos que hacen que se lo incluya en ese genero. También se mostraran los aspectos en los que se diferencien con el cuento policial clásico.

Los temas desarrollados en el análisis de ambos cuentos, trataran por medio de distintas explicaciones la trama narrativa de cada uno, las características de su respectivo narrador y focalizador, las distintas dimensiones temporales, características de los personajes, espacio, etc.

Finalmente se tomaran dos aspectos diferentes para cada cuento, en los cuales se llevará un análisis mas detallado:
Para el cuento "Los asesinos": Se verán Relaciones entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato y las consecuencias que produce en el lector el uso de estos tópicos.
Para el cuento "Cuento para Tahúres": Se verá el tipo de focalización y la enunciación. La temporalidad y como se da la percepción de los sucesos narrados.
 Finalmente se desarrollará una conclusión   entre los temas analizados en ambos cuentos.


Nociones de fabula e historia

la fabula es la estructura fundamental de la narración, es la lógica de las acciones. Los hechos sucedidos están unidos secuencialmente en una relación causal.
Se trata de la historia tal y como sucedió.
Por otro lado, la trama es la historia narrada, es tal como aparece textualmente para ser interpretada por el lector. Puede no haber una cronología lineal, por lo cual existen saltos temporales hacia el pasado (analepsis o flashback) o hacia el futuro(prolepsis o flashforward).


INDICE DE ANÁLISIS
"LOS ASESINOS"
1.a)Sub genero al que pertenece
  b)Diferencias con el genero policial      
  clásico
2.a)Trama narrativa 
  b)Trama temporal
3.a) Personajes
  b)Espacio y lugar
4.Tipo de narrador 
5.Focalización 
6.Temporalidad: Tiempo de la historia      
  y tiempo del relato:
  a)Orden
  b)Duración
  c)Frecuencia 
  d)Como esto influye en  la interpretación
    del lector.

     
1.a)Cuento perteneciente al sub genero policial "negro".
En la novela negra la resolución del misterio no es algo central. La división entre los buenos y los criminales se va diluyendo. Los personajes principales suelen estar en decadencia e intentan de alguna manera, buscar la verdad,(pueden ser los detectives, estos ponen en peligro su vida).            
Se utilizan argumentos violentos en donde se refleja inseguridad, peligros, muerte, etc.
Prevalece el desarrollo de la acción sobre el análisis del crimen.  
En este sub genero el relato coincide con la acción. No existe un crimen anterior al relato narrado.Por lo tanto no hay dos historias sino una.
Los asesinos/criminales son personajes principales, generalmente son enviados por otras personas, por lo tanto no matan por razones personales. 
En este caso, en el cuento "Los asesinos", no hay concretamente un detective, pero si uno de los personajes, se encarga de avisar a la victima que está por ser asesinada e intenta superficialmente sin involucrarse a fondo en la situación, saber porque querían matarlo. Sin llegar a descubrir nada, este personaje podría actuar como detective del cuento.
Los asesinos, según narra el cuento, Son dos personajes que fueron enviados por un amigo (al cual le hacen un favor).
Aquí no sabemos si la victima muere, ya que es uno de los puntos que queda sin resolver.

b)En el genero policial clásico (novela de enigma), encontramos el desarrollo de dos historias en las cuales hay dos asesinatos donde se superponen dos series temporales.
En la primer historia se relata el crimen, mientras que en la segunda se cuenta la investigación que lleva a cabo el detective para descubrir al asesino.(Este luego sera victima del detective).
Aquí el detective goza de inmunidad. Debe investigar paso por paso todas las pistas que tenga para poder descubrir al culpable y resolver el caso.Se basara en la indagación, observación o por medio de la intuición.                           
Estas historias también se desarrollan en ambientes conflictivos de la sociedad en donde los sucesos estarán relacionados con robos, peligros, muertes, etc.

2.a)Dos personajes entran a un restaurant, comen y beben. Luego toman de rehén a las tres personas que se encontraban en ese lugar.(Mesero,cocinero).
Uno de estos hombres, cuenta que estaban allí porque querían matar a Ole Andreson, (hombre que frecuentaba ir a ese restaurant). Luego de esperar al hombre durante dos horas, y viendo que este ya no llegaría, deciden abandonar el lugar.
Uno de los personajes que había estado en el restaurant, decide ir en busca de Andreson para advertirlo de lo sucedido.A Andreson, parece no preocuparle la situación, demuestra estar al tanto de que iban a matarlo. 
Durante estos sucesos, el interés del lector se mantiene mediante el suspenso. Se muestra primero a los dos asesinos esperando a Andreson (se preparan para el asesinato), mientras que el lector esta a la espera de lo que pueda llegar a ocurrir a partir de ahí. Es un suspenso que va desde la causa al efecto. Finalmente, nada ocurre: Los asesinos no asesinan y la persona que tenia que morir, no muere.

b)Trama temporal:                         Dimensión secuencial episodica. El relato nos va narrando aquello que va pasando en el cuento.

3.a) Conocemos a los personajes por aquello que dicen o hacen. No se da información acerca de cuales son sus pensamientos.                                 El narrador da algunas descripciones de como son los personajes físicamente, por ejemplo como era la vestimenta de los dos asesinos (iban vestidos iguales, con sobretodos largos y ropa pequeña). 

b) El lugar en el que transcurre la mayor parte de la historia es en un restaurant.
El narrador cuenta que ese lugar antes era una taberna y da algunas descripciones del espacio exterior a ese restaurant.
También, una parte de la historia transcurre en el exterior(Nick se dirige a la pensión de Andreson y luego vuelve al restaurant).

4.Se trata de un narrador en tercera persona o narrador extradiegetico. Es un narrador omnisciente e impersonal.
El narrador omite ciertos datos que provocaran consecuencias significativas en la interpretación  del relato. Estos datos son llamados datos escondidos o narrador por omisión. 
Aquellos datos que son por completo eliminados del relato, son llamados datos escondidos elípticos. El autor decide eliminarlos con el objetivo de despertar en el lector la expectativa y la curiosidad. Estos deben tener una función importante dentro de la trama narrativa, ya que al no aparecer en el relato provocaran en el lector distintos puntos de vista y formas de interpretación.
En este cuento, no sabemos porque quieren asesinar a Ole Andreson, ni porque este se demuestra vencido ante la advertencia de Nick de lo que podría ocurrirle.
Todo esto queda a interpretación e imaginación del lector. 

5. La focalización es la posición de quien percibe, vinculado con el acto narrativo.
La voz expresa los hechos. El punto de vista es un foco de percepción que remite a la instancia perceptiva mediante la cual se enfoca la ficción. En "Los asesinos" la focalización es externa. Los personajes hablan y actúan, mientras que el horizonte perceptivo no se ve sobrepasado por los comentarios del narrador. No conocemos los pensamientos de los personajes.
Es una perspectiva en la que el foco se encuentra fuera de los personajes, en donde el narrador solo está registrando lo perceptible.
El lector se puede introducir en la información de la acción y del dialogo entre los personajes, y al cerrar el angulo de conocimiento sobre lo narrado, se despierta el suspenso en el lector.

6.a)Orden: 
El eje del relato se da en el tiempo pasado. No se hace referencia a años anteriores o algún aspecto temporal en el que podamos deducir de cuanto tiempo hacia atrás se refiere la historia. 

b)Duración:
Existe una equivalencia entre la duración temporal del dialogo y acontecimientos con el espacio del texto.(Periodo de tiempo corto - espacio de texto corto). Esto produce un efecto de velocidad en el ritmo del relato.
Como los acontecimientos se sitúan en el pasado, existe una retrospeccion: Una mirada u observacion de algo pasado desde un punto de vista externo a la historia(narrador).
Hay información, datos importantes que fueron omitidos (elipsis). 
.Porque quieren matar a Andreson.
.Porque Andreson no intenta escapar,(tiene que haber algo que este relacionado con su pasado,por lo cual quieren matarlo).
Estas omisiones son las que el lector debe deducir o imaginar.
Este cuento ocupa un periodo de tiempo corto. Podría decirse que el relato transcurre en horas. Pasan dos horas desde que los asesinos llegan al bar mientras esperan a Ole Andreson. Seguido a esto, Nick se dirige a la vivienda de Andreson para advertirlo de lo sucedido. Esto también transcurre en un corto periodo de tiempo (va desde el restaurant hacia la pensión y vuelve al restaurant).Puede interpretarse que el transcurso del cuento sucede en un lapso de pocas horas. Este lapso temporal se da de manera continua

c)Frecuencia:
El relato se presenta de manera singulativa. Lo que sucede solo una vez, es narrado una vez.
Los acontecimientos van cambiando, por lo tanto se suceden en el tiempo.
Los hechos se siguen secuencialmente,es decir que existe una cronología.

d)El narrador no nos informa demasiado acerca de la historia, podría decirse que es como un testigo, al igual que el lector.

El lector, es entonces el encargado de investigar los sucesos, analizando las pistas y datos que se dan.
Como se menciono anteriormente, no tenemos acceso a los pensamientos de los personajes, solo a las acciones, por lo tanto el lector debe recurrir a la imaginación, debe formular hipótesis. De esta manera el lector participa activamente en la interpretación   del relato.



 INDICE DE ANÁLISIS 
"CUENTO PARA TAHÚRES"
1.a)Sub genero al que pertenece
2.a)Trama narrativa
  b)Trama temporal
3.a)Personajes
  b)Espacio y lugar
4)Tipo de narrador
5.Focalizacion y enunciación 
6.Temporalidad
  a)Orden
  b)Duracion
  c)Frecuencia
7.Percepción de los acontecimientos 

1.a)Se trata también de un cuento perteneciente al sub genero policial negro.
No hay un asesinato anterior. El relato coincide con la acción que se va narrando.
Hay solo un asesinato, por lo tanto un culpable. Hay que encontrar la causa(quien fue y que lo llevo a matar).
El asesino es uno de los personajes principales. Otro de los personajes que es testigo de todos los sucesos que van ocurriendo, es quien actúa como detective del cuento. En este caso, el detective analiza el caso solo, se apoya en lo que vio reconstruyendo los hechos de aquella noche y en la información que tiene de los otros personajes. Llega a una conclusión y a una resolución. Puede tratarse de una posible verdad, ya que no se sabe realmente que fue lo que paso.

2.a)En la introducción conocemos el ambiente en el que van a transcurrir los hechos, en este caso un sótano en el que un grupo de hombres se encuentra reunido jugando al billar.
Se dan algunas características de los personajes reunidos en la mesa, cuales son sus actitudes y comportamientos.
Luego se desarrolla en conflicto que nos conduce al climax de la historia a partir de que se da el asesinato de uno de los integrantes de la mesa. Es el momento en el cual la tensión narrativa llega a su punto mas alto.
Finalmente uno de los personajes, quien también integraba la mesa, lleva adelante el rol de detective recopilando lo que vio esa noche y lo que sabia acerca de los personajes. Asi conjetura una conclusión final. 
El interés del lector se basa en la curiosidad. Se da un recorrido del efecto a la causa. A partir de que se produce el asesinato, se tiene que encontrar al culpable y que es lo que lo llevo a matar.

b)Trama temporal:
Dimensión secuencial episodica.
En el relato se va narrando aquello que va pasando en el cuento. Hay diferencias en el tiempo, ya que en un principio se narra secuencialmente lo que sucede y luego uno de los personajes acude a recapitular lo sucedido esa noche para poder analizarlo.(Al recordar, vuelve al pasado).

3.a)Quien cuenta la historia conoce a los personajes (sus compañeros de mesa de billar) y da algunas características acerca de ellos.
Se percibe desconfianza entre los personajes reunidos, nerviosismo y un ambiente tenso.
Flores se encontraba muy intranquilo mientras que Pereira estaba pendiente a las manos de Flores, los demás personajes miraban los dados.
El personaje testigo encuentra los dados luego del disparo, lo cual le permite encontrar una conclusión de lo sucedido.
La actitud de Flores se va transformando hasta llegar a tomar la determinación que toma: En un principio cree que le va bien el juego porque tiene suerte, luego entiende la trampa de Zuñiga y entonces decide matarlo. Como no quiso que saliera esa trampa a la luz, decide matarlo y de esta manera   cubrirse. 

b)El lugar en donde acontecen los hechos transcurre en un sótano. Este interior sugiere un lugar de encuentro, es decir que cumple una función social en la que un grupo de personas están reunidas para jugar al billar. En este espacio hay adversidad y elementos ocultos. 
El interior puede sugerir desconfianza, peligro. Mientras que en el exterior, por ejemplo, una vez que el personaje que es testigo de lo sucedido sale, se encuentra a salvo de esa situación.

4.Se trata de un narrador en primera persona o intradiegetico. Participa en la historia, es un narrador testigo de lo que esta contando. Actúa, opina y juzga acerca de los hechos y los personajes.
El narrador solo tiene y aporta  información basada en su propia visión de los acontecimientos.
El narrador testigo es un es un espectador del acontecer, asume la función de narrar.
No es protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia desde su punto de vista como alguien que es parte del mundo del relato.

5.Focalización interna fija: 
Todo el relato esta focalizado desde la perspectiva de un mismo personaje, que es testigo de todos los sucesos.
No hay cambios de focalización, ni de angulo de observación.
Hay una sola voz en el interior del relato.
La voz enunciante que sostiene el discurso delega el papel de observar y percibir aquello que es puesto en discurso, ofreciéndole al lector el lugar en el que se tiene que colocar para poder interpretar. De esta manera se manipula al lector.
Mediante la percepción se descubren los actores, sus acciones y sentimientos, así como también el lugar y el tiempo que son puestos en discurso.

6.a)El eje del relato se da en el tiempo pasado. El narrador cuenta un suceso pasado del cual fue participe. Se puede tratar de un tiempo relativamente largo. Ya que el narrador cuenta que luego de los sucesos ocurridos esa noche en la mesa de billar, se aleja por un tiempo de ese ambiente. Luego hace referencia a que después de un tiempo, al enterarse por diarios la noticia acerca de la declaración de uno de los sospechosos de haber provocado el crimen, el narrador vuelve al pasado para recapitular y analizar lo sucedido.

b)Se relata un periodo de tiempo mas largo, en un corto espacio a nivel textual. A este cambio de ritmo se lo llama sumario.
Se desarrolla una retrospeccion interna: Se da información sobre los antecedentes pasados de los actores que puedan ser importantes para la interpretación de los acontecimientos.

c)Frecuencia: Es repetitiva, el narrador vuelve a contar secuencias que forman parte de lo ya narrado anteriormente para poder sacar sus propias conclusiones. De esta manera vuelve sobre los hechos del pasado.

7.El narrador que percibe un acontecimiento desde determinado punto de vista, exige al lector tomar es misma perspectiva.
La focalización sirve como medio para manipular al lector. 



Conclusiones finales:
Las variaciones en el ritmo y frecuencia de los relatos hacen que la lectura sea dinámica en mayor o menor medida.
Los cambios de punto de vista o focalización, influyen directamente sobre la interpretación y el impacto que se generará en el lector.
La ausencia de datos que permitan llegar a resolver los casos, dejan al lector la libre elección de un camino posible para hallar la verdad, en donde se pone en juego la imaginación de cada uno.


  BIBLIOGRAFIA
.Modulo IV Semiología General
.Tipologia de la novela policial (Todorov) 
.El dato escondido (M. Vargas Llosa)
.Enunciación, percepción y manipulación en el discurso literario  (M. Filinich)
.Teoría de la narrativa. Cap 2, 4. (Mieke Bal)




Alumna Macarena Luz Rosendo






No hay comentarios:

Publicar un comentario